EL HIPOCLORITO SÓDICO COMO DESINFECTANTE. ¿Cuánto tiempo dura la actividad de una disolución de lejía?


EL HIPOCLORITO SÓDICO COMO DESINFECTANTE. 
¿Cuánto tiempo dura la actividad de una disolución de lejía?
Actualizado 23/04/2020
Jefe de dotación de bomberos CPEIS Toledo. Licenciado en bioquímica por la UCM.

En este artículo voy a explicar cuáles son las características del hipoclorito sódico y su poder como desinfectante, desmintiendo algunos bulos e indicando como realizar sencillos cálculos para poder preparar disoluciones  de cualquier concentración.

El hipoclorito sódico cuando tiene carácter comercial se denomina lejía. Esta forma del hipoclorito está regulada por Real Decreto 349/1993, de 5 de marzo, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria de Lejías aprobada por el Real Decreto 3360/1983, de 30 de noviembre. De este documento de deriva su definición:

- Lejía: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 35 gramos por litro ni superior a 60 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 0,9 por 100 en peso.
. Lejía concentrada: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 60 gramos por litro ni superior a 100 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 1,8 por 100 en peso.

Cuando la concentración es mayor  a 100 gramos por litro se denomina hipoclorito industrial.

Características químicas

El hipoclorito sódico se presenta en diferentes formas en estado sólido, en todos ellas es inestable, por ello la forma más frecuente de utilización es en disolución acuosa. Esta disolución tienen un ligero color amarillo y olor a cloro. Presenta carácter básico pH y tanto mayor cuanto mayor es la concentración ( 5% tiene pH=10; 6,5% pH= 12).
( 6) El hipoclorito sódico en disolución se disocia según los siguientes equilibrios químicos:

              NaClO + H2O   ⇄     HClO + Na+ + OH-      y         HClO   ⇄     ClO - + H+
Esta disociación proporciona al medio dos formas cloradas con capacidad de acción desinfectante, el ácido hipocloroso (HClO ) y el ión hipoclorito ( ClO - ) . La suma de ambos es lo que se denomina cloro libre.


Si esta disolución se preparará con agua destilada, el cloro total presente en la disolución sería el cloro libre pero como en nuestro caso las disoluciones se prepararán con agua corriente ( no destilada), potable o no potable, existirá una parte del cloro que reaccionará con materias presentes en el agua como materia orgánica ( derivados aminos) u otros compuestos inorgánicos ( cationes de metales, ácido sulfhídrico, etc) por lo que una parte del cloro libre se pierde en estas reacciones disminuyendo el poder desinfectante. A esta fracción de cloro se la denomina cloro combinado.

A la hora de preparar un disolución de una concentración concreta para ser usada como desinfectante ( de 500 a 5.000 ppm o superior) este factor apenas es significativo salvo en aguas duras (con elevada concentración de sales de calcio o magnesio)  y/o alcalinas (con carbonatos bicarbonato e hidróxidos), donde sí podría afectar. Sí resulta importante en la cloración de aguas para consumo o para uso recreativo ( se usan valores de 0,6 ppm).

Características como desinfectante.

Ya en el siglo XVII se comenzó a reconocer y utilizar como un efectivo bactericida. Posteriormente se fue estudiando de forma experimental y se le ha ubicado como un desinfectante de nivel medio-alto en función de la concentración utilizada.

Si bien el mecanismo de actuación (1)(8) no está claramente identificado, en diferentes estudios se ha comprobado que el poder oxidante del hipoclorito en forma de cloro libre interviene en diferente procesos celulares inactivando o destruyendo microorganismos. La inactivación por cloro puede ser el resultado de varios factores: oxidación de enzimas sulfhidrilo y aminoácidos; cloración en anillo de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular; disminución de la absorción de nutrientes inhibición de la síntesis de proteínas; disminución de la absorción de oxígeno; oxidación de componentes respiratorios; disminución de la producción de adenosina trifosfato; roturas en el ADN y ARN; y síntesis de ADN deprimida.

El mecanismo microbicida real del cloro podría implicar una combinación de estos factores.

El hipoclorito sódico se comporta como un desinfectante de alto nivel al 0,1%, 1.000 ppm de cloro disponible, con un tiempo de contacto de diez minutos, y es esporicida al 0,5%, 5.000 ppm, con un tiempo de contacto de cinco minutos.

En la "Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos"  del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ( INSST), se recogen los datos de concentración y tiempo del hipoclorito sódico con desinfectante.Tabla siguiente.


Porqué la cantidad de cloro libre coincide con la riqueza de la disolución. (2) (6)

La riqueza o concentración de una solución de hipoclorito se expresa tanto en función del contenido de soluto, como del contenido de cloro activo ya sea en gramos por litro o en %.

El cloro activo de un producto que nos da la medida del poder oxidante expresada como cloro. Para el caso del hipoclorito sódico, según su estequiometría y como se observa en las reacciones anteriores se puede por tanto decir que una cantidad de cloro puro, en solución acuosa, tiene el mismo poder oxidante que una cantidad determinada de hipoclorito. Como se observa en las  reacciones anteriores.

Para calcular la cantidad de 
Siendo Volumen de agua que queremos preparar  de disolución  para la desinfección. Si utilizamos uno recipiente con capacidad de 5.000 litros pero solo la llenamos a la mitad, nuestro volumen será esa mitad de agua ( 2.500 litros)

Partes por millón (ppm necesarias ):  La dosis del desinfectante que necesitamos en el agua para la desinfección

% hipoclorito:  Concentración de cloro libre o gr/litros contenida en el producto. Es necesario revisar en la etiqueta del producto el % de cloro que contiene o en su defecto consultarlo con su proveedor.


Factor de dilución: este valor representa el numero que necesitamos dividir para obtener la partes por millon, por lo tanto se mantiene siempre igual en 10.000


El contenido o peso de hipoclorito sódico en gr/l de una solución de este, se calcula convirtiendo los gr/l de cloro activo en su equivalente como hipoclorito sódico, para ello basta con multiplicar por la relación de sus respectivos peso moleculares (74 / 71 = 1,05):

                                                gr/l de hipoclorito sódico = gr/l de cloro útil x 1,05

Por lo tanto se puede aplicar esta aproximación

Ejemplos:
- Venta al público: (blanqueador casero, comercial): 5%  (50 g/l; 50.000 ppm) de cloro libre
- Para limpieza general, desinfección de mano y ropa: 0,05%  (500 mg/L; 500 ppm) cloro libre
- Para desinfección general de áreas sin materia orgánica:  0,5%   (5g/l ;  5.000 ppm)
- Para desinfección con material orgánico o derrames:  1 % (10 g/l; 10.000 ppm)

Degradación del hipoclorito sódico.

La degradación de hipoclorito sódico es un hecho conocido desde que se comenzó su utilización. El Real Decreto 349/1993, de 5 de marzo, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria de Lejías aprobada por el Real Decreto 3360/1983, recoge como medida para evitar dicho efecto en las lejías, y con el objeto de evitar los fenómenos de degradación de su contenido en cloro activo previsible en estos productos, se aceptará una tolerancia de ‒7 y +10 por 100 para las concentraciones comprendidas entre 35 y 60 gramos de claro activo por litro y de ±10 por 100 para las comprendidas entre 60 y 100 gramos de cloro activo por litro.

El hipoclorito sódico es inestable, va perdiendo cloro a un ritmo mensual del 2 al 4%, perdiendo aún más si la temperatura es mayor de 30°C. (2)

 En los gráficos siguientes  se muestra la degradación en función del tiempo y la temperatura.



Lo que demuestran estos gráficos es el descenso del cloro activo en disoluciones expuestas al aire, a presión atmosférica, en función de la temperatura, llegando a  descensos del 50% a 30°C en concentraciones elevadas.
Por otro lado, también se observa como la concentración de la disolución es otro factor determinante ya que el porcentaje de pérdida de cloro libre disminuye del 10% en disoluciones de 100 g/l  frente al 30%  en disoluciones con concentración de 160 g/l.
El calor, la luz, el contacto con ácidos y ciertos metales, descomponen estas disoluciones en cloro gas, ácido hipocloroso y ácido clorhídrico. En la descomposición se dan las siguientes reacciones :
               2 NaClO    ⇄   2 NaCl + O2          y                    3 NaClO    ⇄   2 NaCl + NaClO3
Los estudios realizados sobre los efectos de la luz y del pH han demostrado como afectan a la estabilización de estas disoluciones. (3)



Por otra parte, en los parques de bomberos estamos utilizando pulverizadores para la aplicación de la disolución de lejía. Estos recipientes se someten a presión para producir la pulverización por lo tanto en el interior tendremos presiones mayores de 2 bares ( los pulverizadores de un litro generalmente soportan como máximo 3 bares y las de 16 litros 5 bares). Por lo tanto, si la presión de vapor ( 0,25 bar para disoluciuones al 13% (4) o 0,023 bar para disoluciones al 5% (5 )) es inferior a la presión del interior del pulverizador, la evaporación del cloro libre será muy baja o nula y por lo tanto el tiempo que dura la efectividad de la mezcla es superior a la calculada a presión atmosférica.


Calculo de disoluciones.

Para calcular las cantidades necesarias de hipoclorito sódico en disolución a un determinado porcentaje se utiliza la formula   V1= (V2x C2) / C1  donde :        
V1= volumen de hipoclorito necesario al  % inicial para prepara la disolución requerida
V2= volumen de la disolución final
C1= concentración de la disolución que disponemos
C2= concentración de la disolución que queremos preparar

Si partimos de una disolución de hipoclorito sódico al 4,5% y queremos calcular el agua necesaria que debo añadir para obtener una disolución de un litro al 0,5%.

                           V1= ( 1000 x 0.5) / 4,5 = 111,1 ml de hipoclorito al 4,5% 
                        el resto será agua hasta completar el litro final de disolución.

En la Guía de descontaminación publicada en este blog, en su Anexo 7 se presentan más formas de cálculo tanto con disoluciones como con agentes sólidos así como una serie de tablas donde obtener los datos de volúmenes necesario de hipoclorito a diferentes concentraciones para preparar disoluciones de hasta 12.000 litros.

Conclusiones:

El hipoclorito sódico según la concentración se puede comportar como desinfectante de alto nivel aunque no es efectivo frente a priones (1).  ( Ver entrada de este blog "Descontaminación de superficies y espacios afectados por el SARS-COV-2") .

Es más efectivo a pH 6 (6). 

Es inestable a presión atmosférica al efecto de la luz y del pH , pero el tiempo que dura una disolución a presión dentro de un pulverizador puede llegar a superar un mes. Hay estudios de estabilidad que demuestran que soluciones de entre 1.000 ppm, dilución 1:50 de lejía al 5%, y 10.000 ppm, dilución 1:5 de la lejía al 5%, son estables durante treinta días si se conservan en envases opacos y bien cerrados (7).

Por lo tanto, no es necesario preparar diariamente las disoluciones de lejía.

Recomendaciones:

- No hacer disoluciones en concentradas más elevadas que las que se recomiendan.
- Aplicar el desinfectante y dejar actuar el tiempo necesario indicado.
- Secar las superficies para evitar oxidaciones.
- No es recomendable usar sistemas con aire comprimido para pulverizar desinfectantes, pues la aplicación con aire a presión puede ocasionar dispersión del contaminante.
- El material sensible limpiarlo con alcohol al 70% o en lugar de lejía aplicada con un paño humedecido.

Referencias:

(1) Guía de uso de desinfectantes en el ámbito sanitario. Sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene..2019

(2) Tratamiento de desinfeccion de agua potable. Francisco Ramírez Quirós. Editorial Canal Educa. Canal de Isabel 

(3) Estabilidad de la solución de hipoclorito generado por electrólisis. Ricardo Rojas Vargas, Sixto Guevara Vásquez XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental.

(4) Ficha de seguridad química del hipoclorito sódico al 13%. Químicas Meroño. https://www.ecosmep.com/cabecera/upload/fichas/6117.pdf

 (5) Guía de hipoclorito sódico. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia18.pdf

(6) Guía de descontaminación en intervenciones con riesgo químico, biológico y/o radiológico.  E. Martínez, M. Martínez, J González 

(7) Stability and bactericidal activity of chlorine solutions.  Rutala WA1, Cole ECThomann CAWeber DJ. Infect Control Hosp Epidemiol. 1998 May;19(5):323-7. NCBI. US National Library of Medicine National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9613692

(8) Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. Update: May 2019. William A. Rutala, Ph.D., M.P.H.1,2, David J. Weber, M.D., M.P.H.1,2, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/disinfection/ Guideline for Disinfection


Comentarios

  1. Un artículo buenísimo para todos los que estamos en primera línea. En el se resume lo importante y esencial para saber trabajar con las lejías y sus disoluciones, gracias Fran

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CALCULADORA PARA PREPARAR DISOLUCIONES DE HIPOCLORITO SÓDICO